La Personalidad de tu marca / Por Maryuri K. Meléndez F

0
1021
Imagen Archivo

Artículo Original de Maryuri K. Meléndez F

     La educación del siglo XXI promueve cambios, nuevas tecnologías, métodos que permitan adaptarse a la industrialización y globalización en esta sociedad 5.0, por lo que es importante estimular la creatividad, innovación, solidaridad y cooperación de las nuevas generaciones mediante la educación.

En este sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (UNESCO) aborda la educación por competencias fundamentada en cuatro principios básicos para lograr una educación de calidad para la vida y que genere competencias en el área laboral, siendo estos: Aprender a Ser, es decir autoexplorarse, comprenderse y conocerse a sí mismo para luego conocer a los demás.  Aprender a vivir juntos, en este caso incluye aprender a vivir en sociedad, reconociendo al otro, su historia, tradiciones, espiritualidad, partiendo del respeto mutuo para crear una sociedad de valores.  Aprender a conocer, es decir interpretar, analizar, para construir el conocimiento.  Aprender a hacer, es decir ir más allá del conocer y adquirir competencias que capaciten al individuo en diversos oficios para hacer frente a diferentes situaciones que se puedan presentar y el trabajo en equipo.

     Estos pilares para la educación resumen las competencias que se consideran imprescindibles para lograr la realización personal y ejercer roles funcionales en la sociedad, sirviendo de motivación al estudiante para fortalecer o desarrollar capacidades que le permitan decidir responsablemente entre llegar al empleo seguro de sí mismo y con herramientas para fomentar el trabajo formal o emprender en su área de profesión.

     Según datos emitidos por el Instituto de Emprendimiento y Desarrollo Global (GEDI) el Índice Global de Emprendimiento en el año 2018 (IGE) se incrementó a nivel mundial.  El IGE es un estudio que mide el desempeño y calidad del espíritu emprendedor de un país, compuesto por tres variables, la actitud, habilidades y aspiraciones emprendedoras.  En este sentido, los últimos datos indican que Estados Unidos está en el primer lugar con un 83,6%, de América Latina en primer lugar está Chile con una puntuación de 58,5% mientras que Venezuela está en el último lugar con una puntuación de 13,8%

     Evidenciando estas cifras, un estudio realizado por el IESA concluye que el fracaso del emprendimiento en Venezuela se debe a que el emprendedor inicia un negocio  con escaza formación académica y sin conocimientos en modelos de negocios, esto me lleva a pensar que fundamentado en la educación por competencias podemos fomentar en los jóvenes cualidades necesarias para lograr un buen desempeño laboral desde el aula, donde el estudiante sea gerente y líder de su proceso de aprendizaje, que le permita generar oportunidades laborales, económicas y sociales y por ende una mejorar calidad de vida.

     Emprender conlleva adquirir herramientas y estrategias que actualmente no forman parte del perfil curricular, especialmente en carreras, científicas y técnicas, como lo son el neuromarketing, psicología del consumidor, liderazgo, gestión emocional, inteligencia financiera, oratoria, gestión de redes sociales y muy especialmente la creación de la marca o branding personal. 

     Hablar de emprendimiento y marca personal en el campus educativo invita a hacer un recorrido epistemológico por las distintas épocas, encontrando que ya desde la antigüedad era importante desarrollar las cualidades de un emprendedor, como lo es el propósito de vida o el conócete a ti mismo que mencionaba Sócrates, la persuasión o retórica de Aristóteles y la conexión entre emociones y conocimientos que mencionaba Platón.

     Como aporte epistemológico acerca de la marca personal, tomamos como referencia a Tom Peters que en el año 1997 en un artículo titulado “La marca eres tú”. Exponía, “las grandes compañías entienden la importancia de las marcas de sus productos o servicios, pero si la marca eres tú, pues entonces es sencillamente dejar esa huella en las otras personas, es eso que dicen de ti cuando tú no estás”.

     La construcción de una marca personal promueve profesionales comprometidos, fortalece valores personales que inciden significativamente en valores organizacionales, además permite estar en la vanguardia comunicacional ya que las organizaciones en la actualidad se rigen por procesos administrativos automatizados y virtuales.

     En la Venezuela post pandemia prevalecerán las empresas que se adapten al teletrabajo y los emprendimientos digitales donde las redes sociales, el marketing 360° y la marca personal van de la mano ya que un emprendedor debe ser su propio embajador, ser conocido, reconocido y recordado para lograr entrar a un mercado tan competitivo como el nuestro.

     En la actualidad las personas no compran productos y servicios las personas compran personas que les brinden bienestar, satisfacción, valores, de allí que un emprendedor es capaz de iniciar un negocio en momentos de incertidumbre arriesgando tiempo y recursos por lo que requiere desarrollar y fortalecer formación, actitud y marca personal, ya que sin formación pierde competencias, sin actitud pierde el rumbo y sin marca personal sus ideas no serán conocidas, por esa razón contribuir en la construcción de aportes epistemológicos acerca de la marca personal para el emprendimiento en el contexto del estudiante universitario se adapta perfectamente a la dimensión teolológica, ya que genera profesionales proactivos, creativos e innovadores, principal requisito para ese emprendedor que busca transcender entornos complejos, pero enfocado en su propósito de vida, por lo cual es posible también visualizarlo desde la dimensión ontológica ya que además de la información y formación permite aportar recursos y experiencias para transformarla en conocimiento con la visión de poder crear oportunidades y proyectos colaborativos con nuevos enfoques desde la universidad para las organizaciones educativas administrativas, económicas y sociales.

     Como docente universitaria estoy incentivando a mis estudiantes al uso responsable de las redes sociales, como inicio de su marca personal observando entre otros aspectos, que:

     Han diseñado un perfil con características profesionales en sus redes sociales, desarrollando contenido según sus experiencias previas, sus fortalezas, vocación, enmarcado en el contenido de diversas cátedras lo cual estimula el aprender a conocer

     Se estimula la investigación académica ya que al ser las redes sociales un medio público, se dedican a investigar y redactar contenido de calidad, que se une a la creatividad para el diseño de la publicación lo que estimula el aprender a hacer

     Se promueve el aprender a vivir juntos desde la ética ya que cada cita textual, investigación científica e incluso imagen visual debe respetar derechos de autor.

     Desde el punto de vista emocional y conductual la autoestima y seguridad profesional ha sido el más favorecido, los estudiantes manifiestan satisfacción cuando tienen interacción con personas que comentan sus cuentas de manera profesional.  Se crea identificación con la carrera y el gremio ya que manifiestan sentirse cerca de ser ya un profesional y saber cuál es el área en el cual se van a desarrollar con responsabilidad, evidenciándose en este punto el aprender a Ser

     Entendiendo que el estudiante universitario está forjando su camino profesional es interesante promover la marca personal con ética y responsabilidad desde el aula, para dar inicio al emprendimiento, teniendo presente que, en la actualidad la principal utilidad que aporta la marca personal es que permite crear un espacio propio donde poder mostrar lo que un currículum no dice, por eso invito a mis colegas y demás profesionales a incentivar en nuestros jóvenes el espíritu emprendedor con formación y a descubrir la personalidad de su marca.

Maryuri K. Meléndez F.

Msc. Orientación de la Conducta

Ingeniera Electricista y Psicóloga Organizacional egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua

Coach Organizacional – Productora y Locutora de radio

CEO de Yuj Formación y Bienestar

@maryurikmelendez

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here