El Valor del Dinero ya no está en el Dinero / Por Leonardo Soto. Economista.

0
1025
Imagen Archivo

Pensar en dinero hoy día sin tener en cuenta las depreciaciones de las monedas (sin importar que tan sólida sea la divisa), es casi como estar en una relación de infidelidad creyendo que jamás los involucrados se van a enterar. Sí, lo sé, es un ejemplo un poco coloquial, pero necesario para entender la nueva configuración de la Economía del Valor Apreciativo, que básicamente es la escala de valor subjetivo que damos a bienes materiales y su impacto sobre nuestra calidad de vida en el mediano y largo plazo.

Entendamos algo, todos iremos a viejos, el que seamos viejos felices o viejos amargados llenos de arrepentimientos, dependerá de las decisiones del hoy, basados en en la escala de la Economía del Valor Apreciativo. Si deseas hacer ese viaje, hazlo, no esperes más, pero no gastes lo que tienes y no tienes, porque mañana habrá más cosas que querrás hacer. Entonces qué ¿este asunto se trata de dinero? Se trata de enfoque, análisis y decisiones. La herramienta más “fácil” de manejar por todos, es el dinero común, están los bancos y el respaldo de los Gobiernos, qué, según la teoría económica, nunca quiebran, porque pueden imprimir dinero, pero al hacerlo, tu dinero ya no vale igual. Entonces, ¿Es un activo financiero con respaldo?

¿Es negocio seguir teniendo dinero bajo el colchón?

Creo que una respuesta binaria acá (sí o no), por ahora no es viable, solo puedo comentarlos les hechos recientes para que saquen sus conclusiones:

Por ejemplo, los sistemas de Seguridad Social (los más cotizados para retiros), son hoy los menos confiables por las volatilidad de los tipos de cambio aún en las divisas más sólidas. Pensamos aquí ¿Y los países nórdicos qué? Ellos no parecen estar preocupados por devaluaciones, variaciones en la bolsa, pérdidas productiva por pandemia u otros fenómenos. ¿Qué hay de Los Emiratos Árabes Unidos? Ellos pueden pagar dos veces la deuda total de Venezuela y además prestarnos dinero si quisieran, tienen más de 50 años invirtiendo la renta petrolera, con disciplina. Esto indique que lo que hacen estos países, aunque involucra obviamente dinero, no tiene que ver 100% con dinero, porque hay más, porque hacen más, porque piensan en más.

Pero no se trata solo de dinero en bancos, sino de opciones, de decisiones de inversión y análisis de futuro que llevan a decidir lo correcto pensando en el mañana. Arriesgo consumo hoy, pero garantizo un mañana más estable. Recuerden, todos vamos a viejos.


Es por ello que considero vital revisar lo que yo llamo “Nuevas Reservas de Valor” en el marco de esta nueva Economía de Valor Apreciativo, que tiene mucho de cualitativo y cuantitativo, que desafía el estatus quo e invita a la autoformación permanente para salir del umbral de las decisiones primarias cuando se trata de inversión, o de simplemente guardar dinero bajo el colchón para el retiro.

Aquí te comento algunas de las que considero debes analizar para tomar decisión de Mediano y largo plazo:

✓ Activos intangibles de renta fija o variable: títulos valores, acciones, otros (largo plazo)

✓ Criptoactivos (volátil – largo plazo)

✓ Otros intangibles: patentes y similares(Mediano plazo)

✓ Plataformas empresariales funcionales de administración flexible (flujo de caja dinámico)

✓ Activos bienes inmuebles (Muy largo plazo / 10 años o más, deben complementarse con otros Activos ya que los inmuebles generan pasivos)

✓ Tierra, cultivable (largo plazo)

✓ Oro, diamantes, u otros metales preciosos o minerales de valor de cotización en mercados internacionales.(corto plazo)

✓ Para liquidez: Divisas, solo las de referencia internacional y solo para consumo e inversiones de corto plazo.

Creo que queda claro lo siguiente: Hay mucho que leer, hay mucho que aprender, hay muchos miedos que soltar, pues las crisis del mundo comienzan siempre por las Economías. Creo que queda aún más claro la importancia del dinero, sí y sí, pero el asunto, no es el qué sino el cómo. El cómo se usa el dinero como herramienta para generar valor de sustento para un futuro del que debemos ocuparnos de inmediato, sin prisa, pero sin calma. Los invito a revisar, a cuestionar, a investigar.

Sin inversión no hay paraíso…

Leonardo Soto. Economista

Lsoto@econleonardosoto.com

+58 414 6083529

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here